El encuentro internacional de Artesanas y Artesanos Manos con Memoria se complace en anunciar el lanzamiento de su octava versión, la cual se realizará durante cuatro intensas jornadas de cultura, patrimonio y oficio, desde el 06 al 09 de noviembre de 2025. El evento se desarrollará en el casco antiguo de la ciudad, en la emblemática plaza Colón, frente a la catedral San Marcos, donde se instalará la Feria «Tambo de la Artesanía»; y se desplegará una programación cargada de memoria, talleres con destacadas maestras y maestros, presentaciones artísticas, experiencias vivenciales y un pasacalle conmemorativo.
Esta edición es especialmente significativa, ya que la programación oficial incluirá la gran celebración del Día nacional de las Artesanas y Artesanos. En este día histórico de la promulgación de la Primera Ley de Artesanía, nuestro Encuentro busca resaltar a quienes fueron parte de la construcción colectiva de este camino. Hoy, la familia Manos con Memoria les rinde homenaje invitando a recordar a don Raúl Naranjo Meneses, a doña Rosa Guisa Lanchipa, a doña Ángela Mamani Mamani y a don Kiko Anacona Venegas. La celebración continuará con el estreno de la obra artística “El despertar de la Warmı Textilera”. Esta obra,
creada por la maestra diseñadora y artesana Mercedes Viza Pérez, cuenta con el financiamiento del Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas, Región de Arica y Parinacota, Año 2025 de CONADI, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena».
Programación
El encuentro ofrecerá una rica variedad de talleres y conversatorios, reforzando la transmisión de saberes:
- jueves 06 de noviembre: la jornada iniciará con la sesión práctica “Del dicho al hecho”, aplicando la recién aprobada Ley de Artesanía. Por la tarde, se impartirá el Taller de creación de momias en arcilla con el maestro Víctor Montiel Martínez.
- El hito central de la celebración se vivirá el viernes 07 de noviembre:
- 10:00 horas: Se dará inicio al pasacalle “EL DESPERTAR DE LA WARMI TEXTILERA” en conmemoración por el Día
de las Artesanas y Artesanos, partiendo desde el Paseo 21 de mayo con Patricio Lynch. - 12:30 horas: La celebración culminará en la Plaza Colón con la participación de Lakitas Killary, Colectivo Cuerpos en Suspensión, Colectivo AridaTeatra y otros artistas invitados de las artes escénicas.
- 10:00 horas: Se dará inicio al pasacalle “EL DESPERTAR DE LA WARMI TEXTILERA” en conmemoración por el Día
- sábado 08 de noviembre: continuarán los oficios con el Taller de bisutería afro confección de collar con semillas de acaí, a cargo de Constanza Silva Díaz, y el taller de esteras en totora, que dictará la maestra María Velásquez Barrera.
- domingo 09 de noviembre: la mañana estará dedicada al taller de elaboración de silbatos de aves, que imparte el maestro invitado de valdivia Oscar Berrocal Rojas.
La música, la danza y el teatro familiar tendrán un espacio especial en el “Escenario Memorias Primitivas»; las familias podrán disfrutar de presentaciones artísticas que incluyen la participación de Edalia Lázaro, Óscar Berrocal, Andrea Escobar, Ocarina Luz y las Sahumadoras del Colectivo Chacana Warmi, la música en vivo del ballet municipal de Arica, el grupo Pacha Waina del programa territorial de la municipalidad de Arica, el trío de música espíritu de las tierras altas, la familia López Martínez con música y poesía inspirada en Julia Chuñil, La Bandada para contar los cuentos de los pueblos con música en vivo, Arica Negro para bailar, gozar y celebrar, y con el gran cierre a cargo de la Compañía Titiritando y la presentación de “Raquelita”, interpretada por Judith Galdámez.
Mercedes Viza Pérez, maestra artesana creadora de la Warmi Textilera y parte del equipo de coordinación del Encuentro, comentó sobre la trascendencia del proyecto: «Es emocionante poder seguir con este gran trabajo de la cooperativa y organización Manos con Memoria, porque es un proyecto que preserva un legado ancestral que nos hace partícipes de una comunidad, de un territorio y que además pone en nuestras manos una responsabilidad mayor que es la misión de seguir compartiendo nuestra cultura del hacer artesanal aquí y en todos los rincones del mundo».
El Encuentro es totalmente gratuito y es un proyecto FONDART financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Arica y Parinacota y en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Arica, a través de Miguel Abarca quienes han colaborado en la programación. El financiamiento posibilita la realización de esta octava versión del Encuentro y dos versiones más que se llevarán a cabo en diciembre de este año y en enero del 2026.
Para más información pueden encontrarlos en la web https://encuentroartesaniamcm.cl/ o seguirlos en Instagram como @encuentro.artesaniamcm








